ESCULTURA BAULÉ DE MADERA POLICROMADA SOBRE LA ESCLAVITUD COLONIAL

Esclava y Jinete Baulé

Conjunto escultórico baulé tallado en madera y policromado, que representa una escena de esclavitud con jinete y figura femenina atada, sobre base decorada. Procedente de Costa de Marfil, primer tercio del siglo XX.

Esclava y Jinete Baulé

Costa de Marfil · Etnia Baoulé

Esta escultura Baulé del primer tercio del siglo XX destaca por su poderosa carga simbólica y artística, representando la dominación colonial y la esclavitud mediante figuras de gran expresividad y exquisitez formal.

Elaborada en madera tallada y policromada, la pieza muestra a un jinete africano uniformado y una mujer en actitud de sometimiento, unidos por una cuerda que simboliza la opresión.

La composición, sobre base decorada, fusiona el género tradicional baulé con el de figuras de colonos, reflejando la compleja historia cultural de la región. Conserva restos originales de policromía y detalles que realzan el dramatismo y la dignidad de los personajes.

Reservar cita

Descripción

La escena, realizada en madera tallada y policromada con fibras vegetales, muestra a un jinete colonial montado a caballo, tirando de una cuerda que sujeta a una figura femenina en actitud de sometimiento. La composición destaca por su fuerte carga simbólica y la exquisitez de los detalles: el uniforme y bonete del jinete, el refinado rostro y peinado de la mujer, y el caballo con textura marcada. Los pigmentos vegetales, especialmente el blanco del caolín, realzan los rasgos faciales y oculares. La cuerda, elemento central, enfatiza la relación de dominio y cautividad en la obra.

Estado de restauración

El estado es bueno, con desgaste natural, grietas, erosiones, y ligeras pérdidas materiales, especialmente en los pies de la figura femenina y una grieta en la base. Los clavos de anclaje están oxidados y uno falta, lo que ha provocado un leve desacoplamiento de la figura femenina.

Contexto histórico

Esta pieza baulé fue realizada en Costa de Marfil en el primer tercio del siglo XX, durante el periodo colonial francés en África Occidental. El género escultórico de la figura del colono se popularizó tras la Segunda Guerra Mundial y la descolonización, como respuesta simbólica a la opresión y represión colonial. Además de su valor ornamental y didáctico, pudo tener funciones ceremoniales o rituales, reflejando la memoria histórica del comercio de esclavos y las relaciones de poder impuestas por la colonización.

¡Solicitud enviada!

Gracias por tu interés en esta pieza. Hemos recibido tu solicitud de cita y te contactaremos pronto en el horario que has seleccionado.

Reservar cita

Verificación de seguridad